Promovemos actividades de divulgación, formación e investigación en los ámbitos educativo, científico y cultural, así como fomentamos y apoyamos el talento joven. A lo largo de nuestra trayectoria, la Fundación se ha consolidado como organizadora de prestigiosos premios en diferentes ámbitos que detallamos a continuación.

 

Premio Fundación Banco Sabadell a la Investigación Económica

La Fundación Banco Sabadell otorga este premio con el objetivo de reconocer el trabajo de los investigadores españoles en los campos del conocimiento económico, empresarial y social, para contribuir al análisis y la formulación de alternativas que promuevan el bienestar social.

Convocatoria: cerrada / Bases de la convocatoria

Premiados 2022—2002

2022
Elena Manresa Quirante

Licenciada en Matemáticas por la Universidad Politécnica de Catalunya en Barcelona, obtuvo el doctorado en Economía por el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI) en Madrid en 2014. Desde el 2017 es profesora en el departamento de economía de la New York University (NYU). Su línea de investigación se centran en el campo de la econometría, con un énfasis en los datos de panel y la incorporación de métodos de machine learning e inteligencia artificial, los cuales permiten el tratamiento de la heterogeneidad en el trabajo empírico en la economía. Algunos ejemplos son el estudio de los orígenes de la desigualdad salarial usando datos administrativos suecos, la cuantificación de los efectos indirectos de la I+D entre empresas en EE.UU., o la racionalización de las pautas de ahorro en EE.UU. usando la encuesta AHEAD.

2021
Mónica Martínez-Bravo

Doctora en Economía por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y profesora del Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI), por su trabajo de investigación en el campo de la economía política y el desarrollo económico y, en particular, por su contribución al análisis de los factores que determinan el grado de éxito o fracaso de los procesos de transición democrática.

2020
Eduardo Morales

Licenciado en Economía y en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid, y doctor en Economía por la Universidad de Harvard. Obtuvo en el año 2006 el Primer Premio Nacional de Fin de Carrera en la Licenciatura de Derecho y el Segundo Premio Nacional de Fin de Carrera en la Licenciatura de Economía. Ha sido profesor en la Universidad de Columbia y actualmente es profesor de la Universidad de Princeton.

El Dr. Eduardo Morales ha sido premiado por su trabajo de investigación sobre las decisiones estratégicas de las empresas y cómo contribuyen a su comportamiento exportador y a su capacidad innovadora. Su línea de investigación se centra en el campo del comercio internacional y, en particular, en el estudio del comportamiento exportador de las empresas.

2019
Irma Clots-Figueras

Licenciada en Economía por la Universidad Pompeu Fabra y Doctora en Economía por la London School of Economics and Political Sciencie. Ha desarrollado su carrera académica en el departamento de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid. En la actualidad es catedrática en la Universidad de Kent. Es un referente en el campo de la economía política y la economía del desarrollo, ámbitos en los que ha tratado una amplia variedad de temas, tales como la participación política de las mujeres, la importancia de la educación de los líderes políticos, los costes y beneficios de las cuotas de género y cómo la educación contribuye a modelar la identidad.

2018
Laura Díaz Anadón

Licenciada en Ingeniería Química con Alemán (MEng) por la Universidad de Manchester y doctora en Ingeniería Química por la Universidad de Cambridge, máster en Políticas Públicas (MPP) de la Harvard Kennedy School de la Universidad de Harvard. Actualmente es Catedrática en Política de Cambio Climático en la Universidad de Cambridge, es miembro ‘bye-fellow’ del College Peterhouse e investigadora del Centro de la Gobernanza de Medioambiente, Energía y Recursos Naturales de Cambridge (C-EENRG). Además, es investigadora asociada del Centro Belfer de Ciencia y Relaciones Internacionales de la Harvard Kennedy School. La Dra. Díaz Anadón ha sido premiada por su trabajo sobre el cambio climático, que combina la investigación fundamental con el desarrollo de políticas públicas para guiar el trabajo de gobiernos y organizaciones internacionales.

2017
Mar Reguant

Licenciada en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona y doctora en Economía por el MIT (Massachusetts Institute of Technology) ha sido profesora en la Universidad de Stanford y actualmente es profesora de la Northwestern University en Evanston, Illinois. Su línea de investigación se centra en el campo de la economía de la energía y del medio ambiente. La Dra. Reguant ha estudiado desde una perspectiva teórica y empírica el funcionamiento de las subastas en los mercados eléctricos, en los que las diferentes empresas ofrecen su capacidad disponible a diferentes precios. También ha desarrollado una fructífera línea de investigación en economía medioambiental. En particular, ha estudiado los mercados de emisiones de dióxido de carbono, comparando diferentes mecanismos para reducir la contaminación. Su investigación muestra que las políticas de competencia aumentan la eficiencia de las políticas medioambientales.

2016
Nagore Iriberri

Nagore Iriberri es licenciada en Economía por la Universidad del País Vasco y doctora en Economía por la Universidad de California, San Diego. Ha sido profesora en la Universitat Pompeu Fabra y en la actualidad es profesora de la Universidad del País Vasco. Su línea de investigación se centra en el campo de la economía experimental y la teoría de juegos aplicada al estudio del comportamiento social. Un tema destacado en sus trabajos es entender cómo razonan los individuos en situaciones estratégicas cuando no han tenido la oportunidad de aprender sobre la base de experiencias previas.

2015
Victor Martínez de Albéniz

Doctorado en el Operations Research Center del Massachusetts Institute of Technology (MIT) después de cursar una ingeniería en la Escuela Politécnica de París y un máster en Estadística y Economía en la Escuela Nacional de Estadística y Administración Económica (ENSAE) de París. Actualmente es profesor agregado en IESE, donde ha desarrollado su labor académica desde el año 2004. Su línea de investigación se centra en el campo de la gestión de operaciones y, en particular, en el diseño y optimización de las cadenas globales de suministro ante la volatilidad de la demanda.

2014
Natalia Fabra

Licenciada en Economía por la Universidad Carlos III de Madrid y doctora en Economía por el Instituto Universitario Europeo de Florencia. Es profesora en la Universidad Carlos III de Madrid e investigadora asociada en el Centre for Economic Policy Research. Su línea de investigación se centra en la economía industrial y, especialmente, en el análisis de la regulación y competencia de los mercados energéticos. Fabra es un referente a nivel internacional en el ámbito eléctrico, destacando sus investigaciones sobre el diseño de subastas para la generación y distribución de energía eléctrica.

2013
Gerard Padrò i Miquel

Licenciado en Economía por la Universidad Pompeu Fabra y doctor en Economía por el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Ha sido profesor de la Universidad de Stanford y actualmente es catedrático de la London School of Economics. El jurado resaltó su trayectoria de investigación en el campo de la economía política, en el que ha realizado importantes contribuciones teóricas y empíricas a la economía del desarrollo.

2012
Emilio J. Castilla

Licenciado en Economía por la Universidad de Barcelona y doctor en Sociología por la Universidad de Stanford. Es profesor de Management en el Massachusetts Institute of Technology desde 2005. El jurado destacó su trayectoria de investigación en el campo de la sociología económica y sus estudios sobre la organización de empresas incorporando el análisis de las redes sociales, las carreras profesionales y la discriminación en la evaluación del mérito en las organizaciones.

2011
Marta Reynal Querol

Doctora en Economía por la London School of Economics (LSE), máster por la Universidad Pompeu Fabra y ha sido economista del Banco Mundial. Es investigadora de ICREA desde octubre de 2009 y profesora de la Universidad Pompeu Fabra. Su investigación analiza la importancia de las características personales y psicológicas de los líderes en los resultados de las empresas y los países, que permiten explicar de forma más completa los resultados macroeconómicos y empresariales así como la probabilidad de observar conflictos.

2010
Jesús Fernández Villaverde

Licenciado en Economía y Derecho por ICADE y doctor en Economía por la Universidad de Minnesota. Es investigador del National Bureau of Economic Research (NBER) y del Centre for Economic Policy Research (CEPR). Es director de la Cátedra FEDEA-Caja Madrid y, desde 2007, profesor de Economía de la Universidad de Pennsylvania. Su línea de investigación incluye importantes aportaciones al análisis macroeconómico en el ámbito de los modelos de crecimiento, el mercado de trabajo y la política fiscal, entre otros.

2009
Pol Antràs Puchal

Licenciado en Economía por la Universidad Pompeu Fabra y doctor por el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Es investigador del National Bureau of Economic Research (NBER) y del Centre for Economic Policy Research (CEPR), y ha sido profesor visitante en el MIT y en Princeton. Desde 2007 es catedrático de Economía de la Universidad de Harvard. Sus investigaciones se han centrado en el análisis de los factores que determinan que las empresas externalicen y deslocalicen su producción, creando sus propias filiales en lugar de subcontratar con suministradores locales.

2008
Diego Puga

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid y doctor por la London School of Economics (LSE). Ha sido profesor de la universidad de Toronto y de la London School of Economics, investigador del Centro de Investigación en Economía Internacional en la Universidad Pompeu Fabra (CREI) e investigador del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA). Es profesor del Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI) y codirector del programa de Comercio Internacional y Economía Regional del Centre for Economic Policy Research (CEPR). Incorpora, por primera vez, los efectos de equilibrio general y establece las vías por las que la concentración industrial se traduce en diferencias salariales entre regiones.

2007
Luis Garicano

Licenciado en Económicas y Derecho por la Universidad de Valladolid, máster en Estudios Económicos por el Colegio de Europa en Brujas y doctor por la Universidad de Chicago. Actualmente es catedrático de Economía y Estrategia en la London School of Economics y director de la Cátedra McKinsey de la Fundación de Economía Aplicada (FEDEA). Sus aproximaciones teóricas y empíricas sobre la adquisición y transmisión del conocimiento dentro de las empresas, así como su aportación al diseño de modelos sobre la deslocalización en la economía del conocimiento, le valieron el reconocimiento del jurado.

2006
Javier Suárez

Licenciado en Económicas por la Universidad Complutense y doctor por la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido profesor en la London School of Economics y actualmente lo es en el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI). El jurado reconoció su trayectoria de investigación en el campo del conocimiento económico, fundamentalmente en los ámbitos de la economía bancaria y de las finanzas empresariales, y el mérito de un economista de prestigio que ha desarrollado su carrera docente e investigadora en instituciones académicas españolas.

2004
Roberto Serrano

Licenciado en Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y doctor por la Universidad de Harvard. Es profesor de Economía en la Brown University (Providence) y ha sido profesor visitante de la Universidad Pompeu Fabra, profesor de Economía en la Universidad Complutense de Madrid, investigador asociado al Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) e investigador visitante en el CEMFI. El jurado valoró su investigación en el campo del conocimiento económico. Serrano es un líder mundial en su campo de especialización, la teoría de juegos, en el que sus trabajos le han consolidado como uno de los principales investigadores.

2005
Mauro F. Guillén

Doctor en Económicas y Empresariales por la Universidad de Oviedo y doctor en Sociología por la Universidad de Yale. Actualmente, es director del Joseph H. Lauder Institute, un programa de investigación y docencia que combina la administración de empresas y las relaciones internacionales. Ocupa la Cátedra Zandman de Dirección Internacional en Wharton School y es también catedrático de Sociología por la Universidad de Pennsylvania. Miembro del Instituto de Estudios Avanzados en Princeton, del Consejo Asesor del Departamento de Sociología y de la Escuela de Finanzas Aplicadas. El galardón le fue concedido por su trayectoria de investigación en el campo de la sociología económica y la administración de empresas.

2003
Jose Manuel Campa Fernández

Licenciado en Económicas y Derecho por la Universidad de Oviedo y doctor en Economía por Harvard. Ha sido profesor de la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York y titular de la Cátedra Grupo Santander de Dirección de Instituciones Financieras y Gobierno Corporativo de IESE. Ha trabajado en el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Federal Reserve Bank of New York y el Banco Internacional de Pagos, y ha sido secretario de Estado de Economía. En la actualidad es catedrático de Dirección de Instituciones Financieras y Gobierno Corporativo en IESE (Universidad de Navarra). El jurado acordó concederle el premio por su brillante trayectoria de investigación en el campo del conocimiento económico, así como por su contribución al análisis y la formulación de alternativas que promueven el bienestar social.

2002
Xavier Sala i Martin

Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Barcelona y doctor en Filosofía por la Universidad de Harvard. Ha sido profesor visitante en las universidades de Harvard y Pompeu Fabra, y profesor asociado en la Universidad de Yale. Actualmente es profesor de Economía en la Universidad de Columbia. El jurado destacó su currículo de investigación sobresaliente en el campo de la economía del crecimiento económico y subrayó sus contribuciones al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional. El ámbito de investigación de Sala i Martín se centra en las finanzas públicas, la seguridad social y la economía monetaria e internacional.

Premio Fundación Banco Sabadell a la Investigación Biomédica

La Fundación Banco Sabadell otorga este premio con el objetivo de reconocer la excelencia de personas jóvenes con una importante trayectoria en el campo de la investigación biomédica y de las ciencias de la salud, que destacan en su especialidad por su capacidad de innovación.

Convocatoria: cerrada / Bases de la convocatoria

Jurado 2023

Dr. Óscar Marín - Presidente del Jurado

Doctor en Biología por la Universidad Complutense de Madrid. Es director del Centro de Enfermedades del Neurodesarrollo del MRC en el King’s College London. Ganó el ‘Premio Banco Sabadell’ en 2008; el ‘Jaime I a la Investigación Básica’, otorgado por la Generalitat Valenciana, en 2011; el Prix Roger de Spoelberch en 2014, y la Medalla Cajal de la Real Academia de Ciencias en 2017. Desde 2022 es Fellow de la Royal Society.

Dra. Amparo Cano

Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular (UAM). Principales contribuciones en el área de Invasión y metástasis: identificación de la pérdida de E-cadherina como biomarcador de progresión de carcinomas; caracterización de los mecanismos responsables de la pérdida de E-cadherina en carcinomas e identificación de Snail1 como represor de E-cadherina e inductor de EMT (EMT-TF) (junto a Dra. Angela Nieto), caracterización de otros factores EMT-TF y de sus mecanismos reguladores; identificación de proteínas LOXL2 y LOXL3 (lysyl oxidase-like 2/3) como moduladores de EMT y su implicación en la progresión y metástasis de carcinomas (LOXL2) y la supervivencia de melanoma (LOXL3).

Dr. Ángel Carracedo

Catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Santiago. Director de la Fundación Galega de Medicina Xenómica (SERGAS). El grupo de Medicina Xenómica que creó y dirige consta de 10 grupos de investigación, varias plataformas tecnológicas y más de 130 personas. Ha publicado 8 libros y unos 800 artículos en revistas internacionales. Presidente de la IALM y miembro board o consejo asesor de numerosos centros de investigación nacionales e internacionales. Ha recibido numerosos premios entre los que destacan el Premio Rey Jaime I de investigación, Medalla Adelaide, Medalla Galien, Premio Nacional de Genética entre otros. Doctor Honoris Causa por varias universidades.

Dra. Isabel Fariñas

Neurobióloga y catedrática de biología celular en la Universidad de Valencia, su grupo investiga las células madre del cerebro adulto y su posible uso en medicina regenerativa y pertenece al Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED). Fariñas es miembro de la junta directiva de diversas sociedades científicas y pertenece a la European Molecular Biology Organization (EMBO). Forma parte del programa de ciencia de la Fundación Botín-Banco Santander y es, actualmente, presidenta del área de Biociencias y Biotecnología de la Agencia Estatal de Investigación.

Dr. Borja Ibáñez

Cardiólogo-investigador del CNIC y FJD. Investigador traslacional dedicado al estudio de las enfermedades del miocardio, desde mecanismos de enfermedad a desarrollo de tratamientos, liderando ensayos clínicos multinacionales. Su investigación se centra en el estudio del infarto agudo de miocardio, la insuficiencia cardiaca, y el estudio de la toxicidad cardiovascular asociada al cáncer y sus tratamientos. Ha publicado más de 350 artículos y recibido financiación competitiva ininterrumpida desde 2010, incluyendo un “ERC consolidator” y un H2020-HEALTH como coordinador activos. Chairman de las guías de la Sociedad Europea de Cardiología para tratamiento del infarto. Editor asociado de varias revistas de alto impacto. Múltiples premios, destacando el Premio Fundación Banco Sabadell a la Investigación Biomédica 2017, el Princesa de Girona ciencia 2010, Constantes y Vitales 2020, y Jesús Serra 2021.

Dra. Nuria Malats

Doctora en Medicina, dirige el Grupo de Epidemiología Genética y Molecular en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), desde 2007. Tiene una amplia experiencia en estos campos de investigación. Su investigación se centra en cáncer de páncreas y de vejiga urinaria, liderando estudios epidemiológicos internacionales que integran diferentes niveles de información, incluyendo datos ómicos tanto en el desarrollo como en la progresión del cáncer. La Dr. Malats tiene más de 300 publicaciones y es revisora externa para agencias de financiación nacionales e internacionales y revistas científicas de primer nivel. Ha sido miembro de la junta directiva de ESUR, EAU Research Foundation y PanC4. Presidió EUPancreas COST Action (BM1204) con más de 250 miembros. Ahora preside ALIPANC, una alianza para la investigación del cáncer de páncreas en España, y la Research Work Stream de la plataforma Pancreatic Cancer Europe (PCE).

Dra. Pura Muñoz

Licenciada en Farmacia por la Universidad de Valencia. Doctor en Ciencias por la Universidad Autónoma de Madrid. Es Investigadora principal en Altos Labs, en San Diego. Antes fue profesora ICREA y catedrática de Biología Celular en la UPF (Barcelona) e Investigadora sénior del CNIC (Madrid). Es miembro de la ‘European Molecular Biology Organization’ (EMBO). Estudia mecanismos de regeneración tisular en enfermedad y envejecimiento.

Dr. Manuel Palacín

Jefe de grupo en el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en el Departamento de Bioquímica y Biomedicina Molecular de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona (UB). Jefe de la Unidad 731 del CIBERER (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras).

Dr. Francisco Sánchez-Madrid

Jefe de grupo en el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en el Departamento de Bioquímica y Biomedicina Molecular de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona (UB). Jefe de la Unidad 731 del CIBERER (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras).

Dra. María Luisa Toribio

Doctora en Biología por la Universidad Complutense de Madrid. Es Profesora de Investigación del CSIC y Directora del Departamento de "Interacciones con el Entorno" en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. CSIC-UAM de Madrid. Ha sido cogestora del Plan Nacional de Biomedicina (2005-2007) y Miembro del Panel de Evaluación de los Grants ERC para Jóvenes Investigadores Europeos (2010-2018) y es miembro del Consejo Asesor Científico del Instituto Josep Carreras Leukemia Research Institute del IMIM-Hospital del Mar Medical Research Institute. Su investigación se centra en el estudio de los mecanismos implicados en el desarrollo de los linfocitos T humanos, y en las bases moleculares de la generación de patologías asociadas como las leucemias T-ALL.

Dr. Eduard Batlle

Profesor de Investigación de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA). Coordinador del Programa de Oncología e Investigador Principal del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB). Su investigación reciente se ha centrado en la caracterización de los mecanismos que guían el desarrollo del cáncer colorrectal. Ganó el “Premio Banco Sabadell a la investigación Biomédica” en 2010 y más recientemente, en el 2021, el Premio Rey Jaume-I en investigación médica

Premiados 2022—2006

2022
Dra. María Mittelbrunn

Doctora en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid, es científica titular del CSIC e investigadora principal del laboratorio “Inmunometabolismo e Inflamación” en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) donde investiga la contribución de las células inmunes a las enfermedades asociadas a la edad. Ha sido premiada por su investigación sobre el papel clave del sistema inmunológico en el control del envejecimiento de órganos y tejidos. En concreto, por demostrar un envejecimiento anticipado en todo el organismo causado por una alteración en la inmunidad celular.

2021
Dra. Guadalupe Sabio Buzo

Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Extremadura y Doctora en la Universidad de Extremadura en colaboración con el British Medical Research Council en Dundee (Escocia), por sus aportaciones para entender por qué la obesidad causa enfermedades cardiometabólicas.

2020
Dra. Guillermina López-Bendito

Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Alicante. Doctora en Neurociencias, desde 2007 dirige su propio laboratorio y grupo de investigación como investigadora científica del CSIC en el Instituto de Neurociencias dentro de la Unidad de Neurobiología de Desarrollo. La Dra. López-Bendito ha sido premiada por su innovadora contribución en el campo de la neurobiología del desarrollo realizando contribuciones pioneras para entender la formación y plasticidad de las conexiones nerviosas durante el desarrollo del cerebro, en condiciones normales y en modelos de privación sensorial. Su investigación puede inspirar el diseño de herramientas capaces de reparar conexiones neuronales defectuosas en pacientes con déficits sensoriales congénitos o adquiridos, como por ejemplo algunos casos de ceguera.

2019
Dr. Arkaitz Carracedo Pérez

Doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Complutense de Madrid. Tras una primera etapa postdoctoral en el laboratorio de Nueva York y Boston del Profesor Pier Paolo Pandolfi, regresó a España en 2010 para comenzar su línea de investigación independiente en CIC bioGUNE, con el apoyo inicial del programa Ramón y Cajal y, desde 2011, como profesor de Investigación Ikerbasque.

2018
Dr. Daniel López Serrano

Licenciado en Bioquímica y Biología Molecular, y Doctor en Bioquímica por la Universidad de Murcia. Tras una primera etapa postdoctoral en la Universidad de Harvard (Estados Unidos) pasó a liderar un grupo de investigación independiente en la Universidad de Würzburg (Alemania) con la prestigiosa posición ‘Young Investigator Group Leader’. Desde el año 2014, dirige su propio laboratorio como científico titular del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB).

2017
Dr. Borja Ibáñez

Licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente combina la actividad científica dirigiendo un grupo de investigación en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) con la actividad clínica como cardiólogo intervencionista en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Además, es jefe de grupo en el recién creado CIBER de enfermedades cardiovasculares (CIBERCV). Premiado por sus aportaciones a la lucha contra enfermedades cardiovasculares.

2016
Dra. Nuria López-Bigas

Licenciada en Biología por la Universidad de Barcelona. Actualmente trabaja como profesora en la Fundación ICREA de la Universidad Pompeu Fabra, donde tiene su propio laboratorio dedicado a la investigación de los genomas del cáncer. Premiada por su contribución al desarrollo de nuevos métodos bioinformáticos para el estudio de los genomas del cáncer. Su trabajo abre nuevos caminos para clasificar a los enfermos de cáncer de acuerdo con las mutaciones en sus tumores y avanzar así en la implantación de las terapias individualizadas más adecuadas para cada paciente.

2015
Dr. Xavier Trepat

Físico e ingeniero, investigador de ICREA (Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados) en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC). Ha sido el primero en describir un nuevo mecanismo de relaciones físicas entre células que pueden promover la metástasis en el cáncer. Con su equipo, formado por unas 15 personas, ha desarrollado una tecnología nueva capaz de medir fuerzas a escala nanométrica. El Dr.Trepat ha sido el primero en describir un nuevo mecanismo de relaciones físicas entre células que puede promover la metástasis en el cáncer. Es por estos estudios, que el jurado del Premio Banco Sabadell a la Investigación Biomédica decidió concederle el galardón.

2014
Dr. Salvador Aznar-Benitah

Licenciado en Bioquímica por la Univesidad McGill de Montreal (Canadá), se doctoró en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 2013 es investigador principal del Laboratorio de Células Madre y Cáncer en el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona). El jurado destacó sus contribuciones al campo de las células madre. En particular, el premio reconoce el descubrimiento de la influencia del ciclo circadiano sobre el comportamiento de las células madre adultas. Este hallazgo tiene implicaciones importantes en los campos del envejecimiento y el cáncer.

2013
Dra. Almudena R. Ramiro

Licenciada en Bioquímica Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid. Doctora en Ciencias y Premio Extraordinario de tesis doctoral. Desde 2011 lidera el Laboratorio de Biología de Limfocitos B en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). La Dra. Ramiro recibió el Premio Banco Sabadell a la Investigación Biomédica por sus trabajos sobre los limfocitos B, unas células encargadas de producir anticuerpos y, por ello, fundamentales en la defensa contra las infecciones. La investigación realizada por la doctora Ramiro es sobre todo básica, pero su trabajo puede tener implicaciones médicas importantes en el contexto de la autoinmunidad y el cáncer.

2012
Dr. Ben Lehner

Doctor en Biología por la Universidad de Cambridge. Líder júnior del Grupo de Investigación de Sistemas Genéticos, dentro del Programa de Biología de Sistemas en el Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona. Investigador sénior de ICREA. El jurado del premio reconoció al Dr. Lehner por su brillante y original contribución a la comprensión y predicción de cómo las mutaciones genéticas conducen a cambios fenotípicos. Mediante aproximaciones propias de la biología de sistemas y el uso del análisis computacional, su trabajo ayuda a comprender las causas de las mutaciones genéticas que provocan enfermedades y el papel que en todo ello tiene el azar.

2011
Dr. Óscar Fernández-Capetillo Ruiz

Doctor en Bioquímica por la Universidad del País Vasco. Jefe de grupo del Grupo de Inestabilidad Genómica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). El jurado reconoció al Dr. Fernández-Capetillo por su contribución a elucidar el origen del cáncer y, en particular, los mecanismos de daño en el ADN causados por oncogenes. Esta línea de investigación tenía un gran potencial a la hora de desarrollar tratamientos para mejorar las expectativas en varios tipos de tumores. El jurado valoró particularmente sus últimas aportaciones en la generación de inhibidores de la quinasa ATR y su gran proyección de futuro.

2010
Dr. Eduard Batlle Gómez

Doctor en Biología por la Universidad de Barcelona. Profesor de Investigación de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA). Coordinador del Programa de Oncología e IP del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona). El jurado destacó la labor investigadora del Dr. Batlle, centrada en el estudio de la relevancia y las implicaciones funcionales de las células troncales intestinales en el cáncer de colon. La identificación y el estudio de estas células contribuía, de forma decisiva, al desarrollo de nuevos y más eficaces tratamientos para el cáncer de colon. Su trabajo combinaba el uso de sofisticados modelos animales con el análisis de muestras de pacientes. Así pues, se consideró un excelente ejemplo de conexión entre la investigación básica y la aplicación clínica.

2009
Dr. Joan Seoane Suárez

Doctor en Bioquímica por la Universidad de Barcelona. Profesor de Investigación del ICREA. Director del Programa de Investigación Translacional del Instituto de Oncología del Hospital Universitario Vall d’Hebron (VHIO). El Dr. Seoane se centraba en el estudio de los mecanismos de proliferación celular y en el análisis de la importancia de las células madre tumorales en la progresión del cáncer. El jurado consideró que el trabajo desarrollado por el Dr. Seoane era un ejemplo muy relevante de la importancia de trasladar la investigación básica a nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas en pacientes con cáncer y especialmente en tumores cerebrales. Sus investigaciones representaban un reto muy importante para la oncología actual.

2008
Dr. Óscar Marín Parra

Doctor en Biología por la Universidad Complutense de Madrid. Es director del Centro de Enfermedades del Neurodesarrollo del MRC en el King’s College London. El Dr. Marín centraba sus investigaciones en la búsqueda de las causas biológicas de las enfermedades mentales, a partir del conocimiento del desarrollo de la corteza cerebral. El jurado valoró su trayectoria, que lo convertía en uno de los neurocientíficos españoles con más reconocimiento internacional, y el hecho de que su trabajo se publicara en las revistas científicas más relevantes e influyentes.

2007
Dr. Benedicto Crespo-Facorro

Doctor en Psiquiatría por la Universidad Complutense de Madrid. Catedrático acreditado de Psiquiatría de la Universidad de Cantabria. Director del Programa de Psicosis del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. El Dr. Crespo-Facorro recibió el premio por sus aportaciones en relación con los aspectos clínicos y las bases biológicas de las psicosis, en particular la esquizofrenia. Con sus trabajos desarrollaba un proyecto asistencial y de investigación, integrando información relevante de índole clínica, cognitiva y de funcionamiento sociolaboral. El jurado reconoció el carácter innovador de su trabajo, la proyección de futuro y su orientación específica en investigación translacional.

2006
Dr. Manuel Serrano Marugán

Doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid. Jefe del Programa de Oncología Molecular del Centro Nacional de Investigación Oncológica (CNIO). El Dr. Serrano fue merecedor del premio por el carácter pionero y la importancia de sus hallazgos, fundamentales para comprender el fenómeno del envejecimiento celular ligado a la producción de tumores. El jurado valoró que había trabajado de forma independiente desde que regresó a España y que era uno de los investigadores jóvenes con más proyección en biomedicina.

Premio Fundación Banco Sabadell a las Ciencias y la Ingeniería

La Fundación Banco Sabadell otorga este premio, en colaboración con el BIST (Barcelona Institute of Science and Technology), con el objetivo de reconocer la trayectoria de jóvenes investigadores que destacan en sus respectivas especialidades en campos como las matemáticas, la química, la física o la ingeniería.

Convocatoria: cerrada / Bases de la convocatoria

Jurado 2023

Prof. Lluís Torner – Presidente del Jurado

Catedrático de la Universidad Politécnica de Cataluña, director fundador del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), entidad de referencia global en su campo. Es miembro de numerosos paneles internaciones y asesor de entidades públicas y privadas de varios países en temas de prospectiva científica y tecnológica. Ha recibido la Medalla Monturiol al Mérito Científico (2009), el Premio de Liderazgo de la Optical Society of America (2011), el Premio Nacional de Investigación de Cataluña (2016) y la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Cataluña (2022), entre otros reconocimientos.

Prof. Enrique Zuazua

Desde 2019, titular de la Cátedra de Dinámica, Control y Numérica - Cátedra Alexander von Humboldt, en la Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg (FAU), en Alemania, que simultánea con sus afiliaciones a la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y a la Fundación Deusto, en Bilbao y colabora con la empresa de inteligencia artificial Sherpa AI en Bilbao.
Ha sido galardonado con el Premio Euskadi (País Vasco) de Ciencia y Tecnología 2006 y el Premio Nacional Julio Rey Pastor 2007 en Matemáticas y Tecnologías de la Información y la Comunicación y las Advanced Grants del Consejo Europeo de Investigación (ERC) NUMERIWAVES en 2010, DyCon en 2016 y CoDeFeL en 2023. En 2022 fue galardonado con el Premio W.T. e Idalia Reid de SIAM.

Prof. Rolf Tarrach

Catedrático de Física Teórica de la Universidad de Barcelona, donde fue Vicerrector. Fue Presidente del CSIC y asesor en comités europeos: European Union Research Advisory Board y 5-year-assessment group of experts. Ha evaluado universidades y centros de investigación en España, Francia, Alemania, Austria, Finlandia y Kuwait. Ha sido miembro de search committees de rectores y del DG de ESA.
Es doctor honoris causa por la Universidad de San Petersburgo y por la de Lieja. Es asesor de varias empresas. Fue Rector de la Universidad de Luxemburgo, Presidente de “Estrategia Universidad 2015”, Vicepresidente de las Initiatives d’excellence y Presidente de la European University Association.

Prof. Anna Fontcuberta

Catedrática de Ciencia e Ingeniería de Materiales y de Física, Vicepresidenta asociado de Centros y Plataformas de la EPFL. Es miembro de la fundación EPFL-WISH y expresidenta, fundación cuyo objetivo es ayudar a las estudiantes a lograr sus sueños profesionales. También es miembro del Consejo de Investigación de la Fundación Nacional de Ciencias de Suiza y presidenta del Comité Especializado para la Cooperación Internacional. También forma parte de la Comisión Cuántica Nacional Suiza de la Academia Suiza de Ciencias.
Anna estudió física en la Universidad de Barcelona. Luego se mudó a París donde obtuvo un doctorado en Ciencia de Materiales de la École Polytehcnique (Francia). Realizó un postdoctorado en CalTech con el Prof. Harry Atwater, con quien también cofundó la empresa emergente Aonex Technologies. Después de un breve período como investigadora del CNRS en la École Polytechnique, se trasladó a TU Munich como líder de grupo. Ha sido profesora en la EPFL desde 2008. Entre los premios que ha recibido se encuentran el Marie Curie Excellence Grant, ERC Starting Grant, SNSF-backup Schemes Consolidator Grant y el premio EPS Emy Noether.

Prof. Maria Pau Ginebra

Catedrática del Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), donde dirige el Grupo de Biomateriales, Biomecánica e Ingeniería de Tejidos. También es investigadora asociada en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC). Su investigación se centra en el desarrollo de biomateriales para medicina regenerativa e ingeniería de tejidos. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación, incluida una ERC Advanced Grant, así como proyectos de transferencia tecnológica, y en 2013 fundó la empresa Mimetis Biomaterials. Recibió el Premi Ciutat de Barcelona en 2006, la Medalla Narcís Monturiol en 2012 y el reconocimiento ICREA Academia en tres ediciones. En 2019 recibió el Premio Klaas de Groot de la Sociedad Europea de Biomateriales. Es Fellow de la Unión Internacional de Sociedades de Ciencia e Ingeniería de Biomateriales.

Prof. Carme Torras

Profesora de investigación en el Institut de Robòtica i Informàtica Industrial (CSIC-UPC) de Barcelona, donde dirige un grupo de investigación sobre robótica asistencial. Licenciada en matemáticas por la Universitat de Barcelona (1978), máster en ciencias de la computación por la University of Massachusetts (1981) y doctora en informática por la Universitat Politècnica de Catalunya (1984). Es coautora de 8 libros científicos y cerca de 400 artículos sobre modelos neuronales, inteligencia artificial, aprendizaje automático y robótica. Ha dirigido 20 tesis doctorales y 17 proyectos europeos, entre ellos la ERC Advanced Grant CLOTHILDE sobre manipulación robotizada de ropa.
Es Fellow del IEEE, EurAI y ELLIS, y miembro de la Academia Europaea y de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. Ha sido galardonada con la Medalla Narcís Monturiol (2000) y el Premi Nacional de Recerca (2020) de la Generalitat de Catalunya, así como el Premio Nacional de Investigación Julio Rey Pastor en matemáticas y TIC del Ministerio de Ciencia e Innovación (2020). Es miembro del Observatori d’Ètica en Intel·ligència Artificial de Catalunya y vicepresidenta del Comité de Ética del CSIC.

Premiados 2022—2017

2022
Dr. Samuel Sánchez

Doctor en Química por la Universitat Autònoma de Barcelona, es profesor ICREA, jefe de grupo y subdirector en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña, Barcelona; y profesor honorario en HIT en Harbin, China y Profesor Adjunto en POSTECH, Corea del Sur. Previamente, trabajó en el Max Planck y el Leibniz en Alemania y en Japón. Ha recibido numerosos premios por su trabajo pionero en nanorobots, como cuatro ERC Grants, incluyendo la Consolidator Grant que tiene en la actualidad. Ha publicado más de 150 artículos, presentado más de 130 conferencias invitadas y tiene 7 patentes, una de ellas licenciada a la spin off de la que es fundador.

2021
Dra. Ana Tajadura - Jiménez

Profesora titular en la Universidad Carlos III de Madrid y Doctora en Acústica Aplicada por la Chalmers University of Technology de Suecia, en los campos de la ingeniería y la acústica aplicada. Su investigación se centra en el diseño de tecnología sensorial para cambiar en tiempo real la percepción que las personas tienen de su propio cuerpo, creando Experiencias de Transformación del Cuerpo.

2020
Dra. Nanda Rea

Doctora en Astrofísica por la Universidad de Roma Tor Vergata. Desde 2016 es científica titular del CSIC en el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE, CSIC-IEEC) en Barcelona. Su investigación se centra en observaciones y simulaciones teóricas de estrellas de neutrones, los remanentes compactos y fuertemente magnéticos de las explosiones de supernovas de estrellas relativamente masivas.

La Dra. Rea ha sido premiada por su aportación en el campo de la astrofísica, focalizando su investigación en el estudio de una clase de estrellas de neutrones con campos magnéticos extremadamente intensos: los magnetares, un tipo particular de púlsares.

2019
Prof. David Pérez García

Doctor en Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT). Tras una primera etapa postdoctoral en el Instituto Max Planck de Óptica Cuántica, donde empezó a trabajar en teorías de la información cuántica, en 2006 regresó a la Universidad Complutense, donde creó el grupo de investigación ‘Matemáticas e Información Cuántica’, que actualmente cuenta con 14 investigadores. En 2018 fue nombrado Académico Correspondiente de la Real Academia de Ciencias.

2018
Prof. Rubén Martín

Licenciado y Doctor en Química por la Universidad de Barcelona. Tras cinco años llevando a cabo estudios postdoctorales en el campo de la catálisis organometálica, en 2008 inició su carrera en el Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ, Tarragona). En 2013, fue promovido a profesor asociado y seguidamente a profesor de investigación ICREA. Actualmente, dirige un grupo de investigación de 17 estudiantes de doctorado e investigadores postdoctorales en el ICIQ, Tarragona.

2017
Dr. Romain Quidant

Doctor en Física por la Universidad de Dijon (Francia). Desde 2002, trabaja en el Instituto de Ciencias Fotónicas de Barcelona (ICFO) en el campo de la nanoplasmónica y desde 2008 es profesor ICREA y líder del grupo de tenencia en ICFO. Su línea de investigación se centra en el estudio de las propiedades ópticas de las nanoestructuras, conocidas como nano-ópticas. Premiado por sus contribuciones en el campo de la nanoftónica, destacando sus pinzas 'nano' que permiten atrapar y mover partículas tan pequeñas como las moléculas y los virus sin modificarlos, con enormes aplicaciones en biomedicina.

Premio Fundación Banco Sabadell a la Sostenibilidad Marina

La Fundación Banco Sabadell otorga este premio con el objetivo de incentivar el trabajo de los científicos españoles en el campo de la sostenibilidad marina, en la explotación sostenible de los recursos marinos y en la regeneración de su capital natural.

Convocatoria: cerrada / Bases de la convocatoria

Premiados 2022—2022

2022
Oihane C. Basurko

Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universitat de Girona, y Doctora por la Newcastle University (Reino Unido, 2010) en sostenibilidad marítima. Desde 2010 forma parte de AZTI donde trabaja en el desarrollo de soluciones dirigidas a los sectores pesquero, acuícola, y del transporte marítimo, así como a las administraciones regionales, nacionales y europeas. A través de su investigación, busca ayudar a adoptar nuevas conductas, dirigidas hacia la sostenibilidad y la economía circular, en relación tanto a la contaminación por basuras marinas como a la descarbonización.

Premio Diseño ANFACO - Fundación Banco Sabadell

Premio de Diseño impulsado por Anfaco – Cecopesca y la Fundación con el objetivo de reconocer y fomentar el talento creativo de jóvenes diseñadores y mostrar así sus trabajos. El diseño ganador se utilizará para estuchar las latas que se emplean en la campaña de promoción de consumo de conservas de pescado y marisco, denominada "Cata la Lata”, durante el próximo año.

Convocatoria: cerrada / Bases de la convocatoria

Premio CIDOB- Fundación Banco Sabadell “Programa Talento Global”

Programa promovido por el CIDOB y la Fundación con el objetivo de impulsar el talento de jóvenes investigadores, mediante una estancia de investigación remunerada y dos premios a la investigación aplicada. El programa es una clara apuesta por el talento de jóvenes investigadores y la investigación de calidad en el ámbito internacional.

Convocatoria: cerrada /